El pasado domingo, 11 de mayo, se conmemoró en Uruguay el Día Nacional de la Resucitación Cardíaca, una fecha clave para promover la capacitación en maniobras de resucitación cardíaca básica (RCB), y generar conciencia sobre la importancia de saber actuar ante un paro cardiorrespiratorio.
La consigna de este año fue: “Tus manos pueden salvar vidas. Es que por cada minuto que pasa sin iniciar el masaje cardíaco, las chances de sobrevivir disminuyen un 10%.
La respuesta inmediata por parte de quienes presencian el evento es clave. Si se inicia el masaje cardíaco en forma precoz y se utiliza un Desfibrilador Externo Automático (DEA), las probabilidades de sobrevida pueden superar el 50%.
La Udelar contribuye a la promoción y capacitación en maniobras de RCB a través de la PCET- MALUR (Comisión Permanente de Procesos de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral de la Udelar).
El pasado 24 de abril tuvo lugar en la Facultad de Psicología, una jornada de capacitación en RCB, dirigida al funcionariado y docentes de dicho servicio universitario.
Ya están previstas otras instancias de formación en RCB. El 22 de mayo se implementará en Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; el 26 de junio en Facultad de Agronomía, y el 27 de julio en el Comedor Universitario n° 2.
El Dr. Gustavo Fernández, Director del Área Salud de la comunidad universitaria e integrante de la PCT-MALUR, explicó al programa radial Somos Bienestar, que estas jornadas de capacitación en RCB surgen del convenio firmado entre la PCT-MALUR y los Sitios Cerca de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.
A través de este acuerdo, la Udelar obtiene cupos para participar de cursos de instrucción en RCB. Ya comenzó el proceso para la formación de instructores e instructoras en el funcionariado universitario. Un grupo de ocho funcionarias y funcionarios de la Udelar se capacitaron en los sitios Cerca, y vienen brindando cursos de formación en RCB en la comunidad universitaria.
Fernández explicó que el área Salud de la Comunidad Universitaria tiene interés en promocionar los cursos de entrenamiento en RCB dentro de la Udelar. Para ello cuenta con dos funcionarias que formaron parte del grupo universitario que se capacitó en instrucción en RCB en los sitios Cerca de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.
“Lo importante es contar con personas que sepan conocer y ejecutar la llamada cadena de supervivencia en el momento en que se produzca un paro cardiorrespiratorio, ya que el fin principal es salvar vidas”, indicó Fernández.

Entrevista al Dr. Gustavo Fernández en Somos Bienestar del 13 de mayo.

Registro para el control del DEA

El mantenimiento de un desfibrilador externo automático (DEA) es crucial para garantizar su funcionamiento en caso de emergencia. Para ello, el Área Salud de la comunidad universitaria elaboró un Registro para control del Desfibrilador Externo Automático (DEA). Se trata de una guía para el chequeo del aparato y sus componentes, que debe ser realizado de forma periódica por parte de cada Servicio Universitario, quien debe garantizar su correcto funcionamiento.
La finalidad de dicho Registro es corroborar que los DEA se encuentren aptos para ser utilizados.
Completar la ficha es importante para garantizar el funcionamiento adecuado del equipo mediante la documentación de las inspecciones de los distintos componentes del DEA y el registro de los vencimientos de los mismos.

Los comentarios están cerrados.