El pasado día 5 de junio tuvo lugar en la Facultad de Derecho, la Jornada denominada: Perspectivas sobre accidentabilidad laboral. La actividad, organizada por la PCET-MALUR, se enmarcó en la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Contó con la participación de más de 130 personas en modalidad híbrida (presencial y por zoom).

Durante la jornada se abordó la temática de la accidentabilidad laboral a nivel nacional y de la propia Udelar, así como de las acciones a desarrollar para la prevención en los ámbitos laborales y educativos.

El evento comenzó con palabras de Apertura de integrantes de la Comisión PCET-MALUR y del Prorrector de Gestión, Dr. Luis Leopold. Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda con la participación del Dr. Francisco Pucci, profesor titular del Departamento de Sociología de Facultad de Ciencias Sociales. Pucci abordó la temática: “Culturas de seguridad y accidentes laborales”. Posteriormente expuso la Lic. Daniela García, especialista en Derecho del trabajo, derechos humanos y gobernanza económica. Su exposición tuvo la siguiente temática: Estrategias de prevención y resolución de conflictos por accidentes de trabajo. Una mirada desde relaciones laborales.

Por último, la Dra. Adriana Pisani del Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina contribuyó a la temática a través de su exposición.

En el segundo bloque de la Jornada, participaron integrantes del Área Salud de la Comunidad Universitaria, informando sobre los accidentes laborales en la Udelar.

En representación de la PCET-MALUR, el Dr. Gustavo Fernández (director del Área Salud de la comunidad universitaria) dio apertura a la Jornada, indicando que en esta nueva instancia se renueva la importancia de promover ambientes laborales, seguros y saludables para todos.

Expresó que la accidentabilidad laboral es un factor importante a la hora de abordar las condiciones de trabajo y el riesgo laboral presente. “Nos aporta información de lo que ya sucedió, por lo tanto, completar su significado y encontrar un mecanismo para trabajar en su prevención se hace fundamental”, aclaró Fernández. Enfatizó que para obtener resultados favorables es necesario que los actores involucrados articulen responsablemente en su prevención.

“No desvalorizar lo que hay detrás de los incidentes”

Una vez anunciada la dinámica de la Jornada, se dio paso a la intervención del Prorrector de Gestión, Dr. Luis Leopold, quien hizo referencia a cambios en la organización del trabajo a través de iniciativas planteadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Indicó que la Universidad de la República, “en la medida de sus posibilidades” puede contribuir a estas políticas públicas.

Recordó que el Gobierno Nacional presentó la iniciativa denominada: “Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo” que tiene el acuerdo del sector empresarial y del Pit-Cnt. Explicó que esta propuesta implica un proceso de formación y capacitación en los ámbitos laborales y en nuevos procedimientos para la fiscalización.

Leopold indicó ante estos cambios, que la Udelar reafirma su compromiso en el cumplimiento de la normativa y las innovaciones que surjan a nivel laboral.

Transmitió los datos oficiales de accidentabilidad laboral a nivel nacional, señalando que anualmente se producen unos 40 mil accidentes. Dijo que a nivel de la Universidad, se cumple con la normativa, denunciando ante el Banco de Seguros del Estado (BSE) cada accidente laboral registrado en la institución.

Mencionó que en el año 2024, la Udelar denunció un total de 139 siniestros ante el BSE. Leopold indicó que la institución debe proyectarse a disminuir esta cifra de accidentes “porque no queremos tener hipotéticamente ninguno.”

Para ello, llamó a evaluar los diseños y procedimientos de gobernanza, abordando los aspectos culturales, así también los accidentes y los incidentes. “No hay que desvalorizar eso qué pasó (una herida, una caída) y que parece que no provocó nada”, acotó.

El Prorrector enfatizó que cuando se abordan temas como la accidentabilidad, toda la comunidad universitaria debe contribuir a una cultura de la prevención y la seguridad. Aclaró que en este tema es importante el trabajo de los equipos técnicos, así como la formación y la capacitación de las y los universitarios. No obstante, precisó que estos elementos “por sí solos no resuelven el tema de la accidentabilidad”.

Leopold señaló que el abordaje debe incluir un proceso para la capacitación, formación e información en la temática. Pero al mismo tiempo se debe convivir con iniciativas de fiscalización.

Finalmente, anunció que la Udelar será convocada por el Ministerio de Trabajo a contribuir con el “Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo”. Dijo que seguramente la institución universitaria estará colaborando. Pero al mismo tiempo la Udelar debe seguir abordando estos temas, y mejorar sus resultados.

“Preparados para situaciones imprevistas”

Posteriormente comenzó una mesa redonda con la participación del Dr. Francisco Pucci, la Lic. Daniela García y la Dra. Adriana Pisani.

Pucci expuso sobre las culturas de seguridad y los accidentes laborales. Explicó el fenómeno de la accidentabilidad en el sector rural, que es donde se producen mayor número de casos.

Indicó que actualmente hay una gran normativa de seguridad laboral para este sector pero indicó que el problema radica en su aplicabilidad y cumplimiento.

Aclaró que este tema no es un tema exclusivo de especialistas sino que es importante el rol que desempeñen los movimientos sindicales incidiendo para que se controlen la aplicación de las normas.

Pucci destacó el concepto de gestionar el riesgo, en el entendido que cuando se habla de accidentes laborales, detrás hay decisiones humanas.

El profesor señaló que en estos temas se debe prevenir y controlar, pero admitió que el objetivo de riesgo cero, “es difícilmente abordable”. Dijo que las organizaciones deben estar preparadas para dar cuenta de situaciones imprevistas y no rutinarias.

Por último hizo un llamado a trabajar con las prácticas cotidianas para mejorar las condiciones laborales.

Recomendó a que los distintos sectores de una institución puedan tener capacidad, autonomía y confianza para detectar y comunicar posibilidades de incidentes o perturbaciones que pueden generar un futuro accidente.

“Los problemas debe ser solucionados colectivamente”

Por su parte, la Lic. Daniela García expuso sobre estrategias de prevención y resolución de conflictos por accidentes laborales.

García coincidió con lo expresado por el Prorrector Leopold y el Dr. Pucci, en cuanto a la importancia de la capacitación. “Pero no es todo. También está la comunicación efectiva entre empleadores y trabajadores sobre la temática; la participación de trabajadores y la cooperación y colaboración entre las partes.”

Enfatizó que cualquier forma de diálogo social contribuye a mejorar “cualquier tipo de temática o conflicto”, y que los problemas debe ser solucionados colectivamente. “Y acá un poco el mensaje, quizá, eternáutico de que no nos salvamos solos”, acotó.

García señaló, que los sindicatos suelen preocuparse por el funcionamiento de las comisiones de salud y que las empresas deberían tener una actitud más proactiva en función de dicha deficiencia.

Expresó que los accidentes laborales se repiten, al igual que las medidas sindicales, pero entendió que la problemática sigue persistiendo.

Consideró que los consejos de salarios del sector público deben darle mayor importancia al entorno saludable de trabajo por tratarse del espacio específico para abordar esta temática.

“Organizar la prevención en ámbitos de negociación colectiva”

La Dra. Adriana Pisani dio cierre a la mesa redonda. En su exposición afirmó que los accidentes laborales son un tema de salud pública, un costo y un problema de salud general.
Enfatizó que para Uruguay es una ventaja contar con un monitoreo de accidentes laborales

No obstante precisó que este registro cubre a personas que se encuentran amparadas por el BSE. “Queda seguir trabajando por quienes quedan fuera de la cobertura, y por quienes transitan por enfermedades que no son reconocidas”, indicó Pisani.
En cuanto a la accidentabilidad laboral, manifestó su preocupación por la situación del sector rural. Expresó que en esta área de producción aparece una cultura débil de prevención y promoción en salud y en condiciones de precariedad con omisiones estructurales.

Sugirió no delimitarse al análisis del acto inseguro, porque entiende que detrás del acto inseguro existe una condición insegura. “Entonces, realmente lo inseguro es la condición”, indicó.

En cuanto a las recomendaciones que pudiera aportar a esta Jornada, Pisani aclaró: “creo que es una sumatoria de todo lo que se planteó.” Mencionó la importancia de organizar la prevención y de la existencia de ámbitos de negociación colectiva, donde el aporte de los trabajadores es fundamental.

“Mejorar la comunicación y los procedimientos”

Luego de una pausa, la Jornada prosiguió con la exposición del Área Salud de la Comunidad Universitaria.

El técnico prevencionista Emiliano Grosso comenzó su intervención definiendo lo que es un accidente laboral: “Un hecho imprevisto que sucede y genera un daño a la persona. Que puede ser un daño material y que afecta a la salud de la persona en el contexto laboral.”

Aclaró que para que dicha situación sea considerada un accidente laboral se tuvo que producir en el horario de trabajo o tener una vinculación directa con el desempeño de la tarea.

Precisó que no es un accidente laboral si una persona sufre un accidente antes de entrar o después de salir del trabajo.

“Si estoy en el horario de trabajo y hago algo relacionado al trabajo y eso que me genera el accidente, corresponde como accidente laboral” acotó. Grosso señaló que existen tres excepciones para definir a un accidente como accidente laboral. “Que el accidente se produzca cuando la empresa dispone de transporte para el traslado del trabajador. Otro caso es cuando a la persona le indican realizar determinada tarea, previo al ingreso al lugar de trabajo y la tercera situación es cuando la instalación se encuentra en medio del campo y en ese trayecto de la ruta y la fábrica se produce el accidente”, puntualizó.

La Dra. Lorena Padilla hizo referencia a los datos de accidentabilidad laboral en la Udelar. De los casos registrados en el año 2024, el 74% corresponden a trabajadoras mujeres y el 26% por trabajadores hombres. La mayor preponderancia de accidentes se produce en la franja etaria ubicada entre los 25 y 34 años de edad.

Por su parte, la Dra. María Eugenia Luaces, hizo referencia a la incidencia de los accidentes laborales en los cargos desempeñados por la comunidad trabajadora universitaria. Remarcó que el Hospital de Clínicas es donde se registran los mayores casos, afectándose mayormente a las personas que se desempeñan como auxiliares de enfermería. El tipo de accidente se vincula con las punciones, cortes y salpicaduras con productos biológicos.

Luego le siguieron accidentes en cargos de servicios generales, docentes y rurales.

En cuanto a la tarea que viene realizando el Área Salud de la comunidad universitaria, la Dra. Luaces explicó que se hace necesario trabajar sobre los procedimientos de notificación de los accidentes laborales, articulando con los actores que deben participar en la Udelar.

“Debemos mejorar lo que es la fluidez de la comunicación. Generar desde el Área de Salud también nuestro propio protocolo de procedimientos para que cada servicio sepa cómo y en qué circunstancia referenciar a los trabajadores que fueron víctimas de accidentes laborales”, indicó la profesional.

Manifestó que el Área de Salud perdió un punto que consideró fundamental, la valoración preocupacional. Señaló que este procedimiento permitió hacer recomendaciones o readaptar tareas en aquellos trabajadores que puedan tener una mayor predisposición a la accidentabilidad.

Indicó que el Área Salud hace valoraciones de vigilancia preventiva de la salud periódica en donde se valora todo lo que son los factores de riesgos laborales. Para ello trabaja coordinadamente el área de Seguridad e Higiene con el equipo de técnicos prevencionistas.

La actividad finalizó con una ronda de intercambios, donde se recogieron pareceres de distintos actores de la institución, así como de representantes de otros servicios públicos como MSP, ASSE, vinculados a la salud y seguridad en el trabajo. Se recogieron insumos como el compromiso a trabajar intersectorialmente, compartiendo experiencias y profundizar lazos de intercambio para trabajar en la construcción de estrategias. También se entendió fundamental el trabajar sobre los incidentes laborales como herramienta para afrontar de una forma mas profunda las condiciones de riesgo laboral y prevención de accidentes.

Los comentarios están cerrados.