El área de Cultura de Bienestar invita a la comunidad Udelar a participar del Ciclo de charlas: “Ajedrez y Bienestar Mental.”
Esta propuesta tiene como objetivo explorar la relación histórica entre la práctica del ajedrez al máximo nivel, con diversos aspectos relacionados con la salud y el bienestar. A su vez, el ciclo permitirá continuar con la propuesta de enseñanza del ajedrez.
Se trata de un curso en formato híbrido con sesiones presenciales en la sede del Taller de ajedrez en Casa INJU -18 de Julio 1865, Montevideo- y con posibilidad de conexión virtual a través de la plataforma Zoom (enlace a proporcionar al inicio de cada encuentro).
Los encuentros se desarrollarán los días miércoles a las 18:30 horas, del 7 de agosto al 2 de octubre.
El programa del ciclo estará conformado por cuatro bloques de dos charlas cada uno, en los que se abordarán distintos ejes temáticos en relación a este tema con el acompañamiento de académicos de la Facultad de Psicología, con experiencia en las distintas facetas que se abordarán.
Acompañanos en esta aventura por el mundo de las 64 casillas. ¡Te esperamos!

Participación

Inscripciones abiertas a toda la comunidad universitaria y ajedrecística, e interesados en general a través del envío de un formulario electrónico.

«Poniendo el foco en el bienestar mental»

El docente del Proyecto Ajedrez Udelar, Esteban Jaureguizar indicó que el tema del bienestar mental, “es un tema que evidentemente, como como Servicio, como área y como sociedad nos está este impactando mucho. En ese marco, la preocupación de todos quienes pertenecemos a Bienestar ha tenido que ver con ponerle foco a esta cuestión”.
Señaló que esta propuesta vinculada con el ajedrez tiene mucho que ver con lo mental y lo emocional de las personas que se exponen a la práctica y sobre todo la práctica deportiva.

Programa del Ciclo

Primer bloque:

Charla Inaugural: «Ajedrez en el límite: entre la genialidad y la locura» Paul Morphy y Carlos Torre Repetto, dos genios americanos.

Invitada: Dra. Cecilia Baroni Doctora opción Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar (2020). Directora de la Tecnicatura de Acompañamiento Terapéutico de la Facultad de Psicología y docente de la Unidad curricular Historia de la Psicología en el Uruguay. Docente responsable de la práctica anual Radio Vilardevoz: salud colectiva.

Fecha y Hora: Miércoles 7 de agosto, 18:30 horas.

Segunda Sesión: «Ajedrez en el límite: entre la genialidad y la locura». Wilhelm Steinitz y Akiba Rubinstein, el ocaso de dos grandes.

Fecha y Hora: Miércoles 14 de agosto, 18:30 horas.

Segundo Bloque:

Tercera Sesión: «Ajedrez, juego, deporte y motivación» Spassky y Fischer, entre la obsesión lúdica y el esfuerzo laboral.

Invitada Dra. Karina Curione, Doctora en Psicología, con Maestría en Psicología y Educación, y Posgrado en Constructivismo y Educación. Docente de la Facultad de Psicología, especializada en Motivación y Aprendizaje.

Fecha y Hora: Miércoles 21 de agosto, 18:30 horas

Cuarta Sesión: «Ajedrez, juego, deporte y motivación» Alekhine y Tahl, y dos miradas opuestas en relación al rival

Fecha y Hora: Miércoles 28 de agosto, 18:30 horas.

Tercer Bloque

Quinta Sesión: «Ajedrez y desarrollo cognitivo: los niños prodigios del ajedrez» Karpov y Kasparov, productos del modelo soviético: el proyecto Vygotskiano de los Palacios de Pioneros.

Invitada Dra. Karen Moreira, Doctora en Psicología, con Maestría en Psicología y Educación, y Posgrado en Constructivismo y Educación. Su área de actuación se centra en la psicología genética, sociocultural y del desarrollo. En ese campo es coordinadora del Grupo Cururú: Juego, lenguaje, cultura y cognición donde investiga junto a su equipo, la relación entre juego y desarrollo cognitivo y lingüístico en la infancia.

Fecha y Hora: Miércoles 4 de setiembre, 18:30 horas

Sexta Sesión: «Ajedrez y desarrollo cognitivo: los niños prodigios del ajedrez» Las hermanas Polgar, ¿precocidad o experimento?

◦ Fecha y Hora: Miércoles 11 de setiembre, 18:30 horas

Séptima Sesión: «Ajedrez y desarrollo cognitivo: los niños prodigios del ajedrez» Faustino Oro, la sensación del momento. Magnus Carlsen y una evolución espectacular

◦ Fecha y Hora: Miércoles 18 de setiembre, 18:30 horas.

Cuarto Bloque

Octava Sesión: «Ajedrez, envejecimiento y actividad cerebral» Lilienthal y Korchnoi, dos ejemplos de longevidad

Fecha y Hora: Miércoles 25 de setiembre, 18:30 horas

Cierre del Ciclo: «Ajedrez, envejecimiento y actividad cerebral» Najdorf y Reshevsky, enemigos íntimos. La pelea por el mejor jugador de occidente entre dos inoxidables maestros.

◦ Fecha y Hora: Miércoles 2 de octubre, 18:30 horas

Los comentarios están cerrados.