El proyecto Ajedrez Udelar desde hace varios años organiza talleres para el aprendizaje y la práctica de este deporte mental que trasciende su juego y que se lo considera dentro del arte y la ciencia.
Este año, los talleres de ajedrez funcionan los días miércoles en el local del INJU con la participación de numerosos integrantes de la comunidad Udela.
En tanto, los días martes y viernes se desarrollan talleres virtuales de ajedrez para los niveles principiante y aficionado.

Esteban Jaureguizar, uno de los dos docentes del Proyecto Ajedrez Udelar, informa acerca del taller presencial de los días miércoles desde las 19 horas.
Consideró como sumamente positiva la participación que desde fines de marzo tiene lugar este espacio para el aprendizaje y la integración. “Semana a semana se suman más universitarias y universitarios al taller presencial”, acotó. Explicó que debido a la mayor presencia, la modalidad de funcionamiento debió de establecer una división en niveles de conocimiento. La primera parte del taller es colectiva con la participación de todas las personas participantes, y posteriormente se forman dos grupos cuya conformación tiene en cuenta la autopercepción que tenga cada persona de su nivel de conocimiento del ajedrez.

Jaureguizar indicó que el ajedrez durante la etapa de pandemia tuvo una expansión a nivel mundial a través de la utilización de plataformas virtuales de juego. “Afortunadamente, en esta etapa pos pandemia, la gente está buscando el encuentro presencial con el otro o la otra, recuperando la riqueza del vínculo personal. Parte del éxito de la convocatoria del taller tiene que ver con esa necesidad de las personas de estar vinculadas presencialmente y volver a encontrarse”, manifestó el docente del Proyecto Ajedrez Udelar.

“La importancia de lo presencial”

El pasado 12 de abril, próximo a las 19 horas, la Unidad de Comunicación del SCIBU concurrió al taller donde estudiantes de diferentes facultades llegaban al lugar para buscar una persona con quien jugar, transmitían sus dudas sobre el juego a los docentes Esteban Jaureguizar y Rafael Muniz, y se intercambiaba acerca de las tácticas empleadas en la reciente final del campeonato nacional de ajedrez.

Esa noche, Comunicación del SCIBU dialogó con varias de las personas participantes del taller a fin de conocer su vínculo con el ajedrez y las motivaciones para optar por un formato presencial que favorece el aprendizaje y el conocimiento.
José Mario y Natalia se sentaron frente a un tablero para iniciar una partida de ajedrez. No se conocían. Él estudia en la FADU y ella en Psicología. José Mario se enteró de la propuesta por Patio, el boletín de la FADU, y Natalia a través de las redes sociales.

Comenzaron a asistir al taller sobre fines de marzo. Natalia expresó que se trata de un buen espacio para el aprendizaje e interactuar con otras personas. Tenía conocimiento del taller porque el año pasado tenía su sede en Facultad de Psicología, y este año decidió concurrir porque le quedaba bien su ubicación en la sede del Inju. Por su parte, José Mario entiende que el ajedrez le sirve para desarrollar el razonamiento y la concentración.

Francisco es estudiante de la Facultad de Psicología de la Udelar y Leandro estudia en la Facultad de Veterinaria. Coincidieron entorno al tablero de ajedrez e iniciaron una partida. En el caso de Leandro, dijo que generalmente jugaba por plataformas virtuales. “Pero esto (el taller presencial) es distinto”, acotó. Recuerda que fue su padre quien le enseñó a jugar ajedrez de niño pero que nunca le había dado importancia al valor que tiene, más allá de lo lúdico. “De un tiempo a esta parte, empecé a interesarme en el ajedrez por descubrir que existe todo un mundo detrás y que trasciende al juego en sí.

Leandro participó del XII torneo de ajedrez desarrollado en la FADU en el marco de las actividades organizadas por el área de Cultura del SCIBU de Alicia a través del espejo. “Ahora, tengo tiempo para concurrir presencialmente al taller”, acotó.

Francisco expresó que el ajedrez tiene la ventaja de estimular la mente y los aspectos cognitivos, así como destinar tiempo a la diversión.

Los comentarios están cerrados.