La Coordinadora del Área de Derechos Humanos del SCEAM-Udelar, Flor de María Meza, expresó al programa Somos Bienestar en UNI Radio, que a las y los familiares de los detenidos desaparecidos, les asiste el derecho humano a saber realmente qué pasó, cómo pasó, quién lo hizo y dónde están los restos de la persona que están buscando.
Desde el punto de vista de la dimensión colectiva, reafirmó que los pueblos tienen derecho a conocer el pasado para construir de esa manera una memoria histórica.
“Porque hasta no tener satisfecho ese derecho a la verdad, tanto de la familia como de la sociedad en su conjunto, las generaciones siguientes van a seguir con la misma premisa”. expresó la coordinadora del Área de DDHH de la SCEAM.
Aclaró que la Universidad de la República tiene por mandato de su Ley Orgánica la finalidad de contribuir al estudio de los problemas de interés general de la sociedad, y por sobre todo, defender los principios de justicia, libertad y derechos de las personas.
“Estamos hablando del derecho a la verdad como un derecho humano. Derecho a la verdad, que desde el sistema interamericano, se ha pronunciado en diferentes instancias y tiene dos dimensiones…. la individual y la colectiva”, explicó.
Advirtió que este reclamo no finaliza simplemente diciendo, “demos vuelta la página, o porque son temas ocurridos hace mucho tiempo”, sino hasta dar por cumplido con el derecho de verdad y justicia. Señaló que los temas vinculados a la memoria, hoy sigue siendo un campo de disputas en Uruguay.
“Si bien los Estados han avanzado en algunos procesamientos, en abrir paulatinamente algunos archivos, etc.. Estos pasos aún no son suficientes. Con lo ocurrido en nuestro país y en la región durante la década de los años 70 y parte de los 80 vemos que persiste una deuda histórica con la familia, las sociedades y los pueblos para que ese derecho a la verdad sea respetado. El Estado sigue siendo responsable. Fue quien vulneró el derecho de las personas y es el que nos está gobernando ahora. Para cumplir tiene que poner a funcionar todo el aparato estatal disponible que haga cumplir sus obligaciones con los tratados internacionales firmados» indicó Flor de María Meza durante la entrevista.
Contra la memoria del olvido
¿Cómo cambiamos esta cultura del olvido y de la impunidad?, se preguntó. Consideró prioritario avanzar en los planes educativos, transmitiendo en forma concreta, fehaciente, adaptada a cada edad, en el liceo y en la Universidad. Pero también en el modo no formal para transmitir dichos conceptos de derechos humanos a toda la ciudadanía.
Alertó que hasta tanto este dolor de alguna manera no se aplaque, conociendo la verdad y los hechos, recibiendo justicia, “no se avanzará hacia una sociedad que realmente respete los derechos de todas y todos. Mientras el mensaje del Estado, sea el de la impunidad, la sociedad percibirá de que estos hechos se pueden volver a repetir.
Escuchar el audio de la entrevista:
Imagen destacada: La diaria