El área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Udelar (SCIBU) comenzó el pasado 3 de febrero un nuevo ciclo de sensibilización, dirigido al cuerpo docente y de gestión del área, y abierto a toda la comunidad de trabajadores y trabajadoras del SCIBU.
De esta primera instancia participó la doctora Patricia Lagos Smeja, Profesora Agregada, grado 4 del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina. Dicta clases de neurociencia en la Udelar y desde su investigación en la temática, propuso una reflexión sobre la propiocepción: capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento.
En este encuentro se analizó e intercambió acerca de la aplicación y la ejercitación de la propiocepción en las tareas que el cuerpo docente del área de Cultura del SCIBU desarrolla en talleres y propuestas culturales.
La temática abordada estuvo vinculada a la percepción de los movimientos en el espacio.
La Dra. Lagos propuso una dinámica en grupos donde se debía de analizar y exponer colectivamente sus experiencias y conocimientos sobre la propiocepción. Posteriormente invitó a participar de un ejercicio que consistió en elegir un objeto dentro de una bolsa y con los ojos cerrados, intentar hacer una descripción del mismo y compararlo con otros objetos en textura, peso, volumen y olores.
La intención fue ejercitar la percepción de los estímulos, tanto internos como externos, a través de la activación del sistema sensorial.
Se analizó la reacción que tiene el organismo ante determinados estímulos y su respuesta física, mediante determinados movimientos, aplicando la propiocepción. Para ello se puso como ejemplo la aplicación y el entrenamiento de esta capacidad en el fútbol, y cómo es posible también desarrollarlo en las artes escénicas, en las actividades de los talleres y propuestas por el área de Cultura del SCIBU, a través del movimiento.
El ciclo de sensibilización tiene lugar los días viernes de 14 a 17 horas en el Comedor Universitario N.º 1. Continuará el 10 de febrero abordando la temática: “El arte como provocación para la reflexión sobre las emociones políticas”, a cargo de la Dra. Helena Modzelewki.

Segunda instancia del ciclo de talleres de sensibilización 2023

El viernes 10 de febrero tuvo lugar la segunda instancia del ciclo de talleres de sensibilización que organiza el área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU) de la Udelar. Esta propuesta está dirigida al equipo docente y de gestión del área, y abierta al funcionariado del SCIBU.
Participó de este taller, la licenciada en Filosofía y docente del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación, Dra. Helena Modzelewki, quien abordó la temática de la educación de las emociones y su importancia para el desarrollo de un ethos democrático.
En su doctorado, la docente investigó sobre la educabilidad de las emociones a partir del estudios de las emociones políticas, desde un enfoque filosófico.
La actividad que se desarrolló en el Comedor Universitario n.º 1, contó con instancias expositivas, reflexivas y de análisis tomando como eje el fomentar la autorreflexión de cada una de las personas. Indicó Modzelewki que las conductas autorreflexivas nos permite aplicarlas en diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana, y particularmente en la literatura y en las artes en general.
La docente planteó acerca de si es posible educar nuestras emociones, si somos capaces de tener empatía ante diversas situaciones o tratar de reflexionar cuando llevamos a cabo determinadas conductas o percibimos determinadas emociones (enfado, calma, envidia, amor, etc.). En tal caso, expresó Modzelewki, “una educación emocional debería de darnos las herramientas necesarias para desarrollar la autorreflexión y convertirnos en seres autónomos.” Puso como ejemplo, el poder desarrollar la capacidad de identificar los motivos de un enojo y determinar si existen opciones para darle una solución.
El taller propuso la realización de ejercicios para la autorreflexión a través de una metodología que consistió en completar un texto inconcluso sobre determinado juicio de valor, y analizar colectivamente un texto literario de Mario Benedetti denominado El idilio del odio.
Las personas participantes del taller analizaron grupalmente el texto y compartieron una serie de preguntas tras sentirse interpeladas por la situación planteada.

Tercera instancia del ciclo de talleres de sensibilización 2023

El viernes 24 de febrero tuvo lugar una nueva instancia del ciclo de talleres de sensibilización organizados por el área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar.
Contó con la participación de la secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo. El taller estuvo a cargo de Rina Piana, integrante de la secretaría. En tanto, su director Sergio Miranda, quien también estuvo presente en este encuentro, agradeció la invitación al ciclo y consideró fundamental el abordaje de la temática de la diversidad entre la comunidad Udelar.
Este ciclo de talleres está dirigido al equipo docente y de gestión del área de Cultura del SCIBU y abierto a la participación del funcionariado del Servicio.
Este año, los talleres de Cultura del SCIBU elaborarán sus propuestas teniendo a la diversidad como un eje temático transversal.
En tal sentido, el área de Cultura entiende que la participación de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo puede contribuir desde sus conocimientos a la propuesta que los talleres de Cultura del SCIBU desarrollarán durante el 2023.
En el taller del 24 de febrero, Rina Piana expresó que la Secretaría de la Diversidad de la IM se creó durante el período 2015-2020 con la finalidad de impulsar políticas públicas dirigidas a poblaciones vulneradas, concretamente a la población LGBTIQ+. Recordó que comenzó a funcionar con escasos recursos humanos. No obstante destacó que al día de hoy, la Secretaría está más fortalecida en personal y enfatizó que se encuentran trabajando tres personas trans.
“De alguna forma, históricamente, nuestras historias vitales están matrizadas por el sistema en que vivimos. Por una concepción binaria de hombre y mujer”, destacó Piana.
Indicó que tanto el sexo como el género de las personas están basados en una construcción social, política y cultural a la que se le asignan determinadas atribuciones, roles y mandatos sociales que tienen una relativa movilidad.
“Con esta construcción social pierden todas las personas”, indicó Piana, quien aclaró que de alguna forma nadie está libre de caer en contradicciones. “Estamos atravesados por el género, incluso antes de nuestro nacimiento”, acotó.
El taller se caracterizó por una interpelación permanente sobre nuestros roles y mandatos por el género; y aportes, reflexiones e intercambios, entre quienes participaron de esta instancia.
Daniela Bouret, directora del Área de Cultura del SCIBU, anunció que en coordinación con la Secretaría de la Diversidad de la I.M., se habilitarán cupos dirigidos a personas trans y no binarias para participar de estos espacios lúdicos y de artes escénicas en la Udelar.
Debido a que otros puntos del taller quedaron pendientes de abordaje, la Secretaría de Diversidad propuso retomar el tratamiento del tema en una nueva instancia que tendrá lugar el próximo 10 de marzo en instalaciones del Comedor Universitario n° 1.

Ciclo sobre sensibilización en diversidad: «Las nuevas generaciones son más eclécticas»

«Desafíos de la diversidad cultural en un país hiperintegrado e hiperintegrador», fue la temática abordada el pasado 3 de marzo en el ciclo de talleres de diversidad que organiza el área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU).
El taller estuvo a cargo de la Dra. Rosario Radacovich, coordinadora de la Especialización en Gestión Cultural ASA-Udelar. Licenciada en Sociología como título de base en Udelar, con Doctorado en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campinas.
Este ciclo de sensibilización en diversidad está dirigido al equipo docente y de gestión del área de Cultura y abierta al funcionariado del SCIBU.
Radacovich explicó sobre las características de la cultura uruguaya en base a rasgos y conductas que nos caracterizan como sociedad pero siempre en construcción. Se refirió al imaginario uruguayo de identificarnos como solidarios, cultos y civilizados, problematizando estas referencias, enmarcadas en un país con escasa distancia social y donde, “a diferencia de otros países, en Uruguay se suelen institucionalizar los conflictos”.
Precisó que “las aguas sean inmóviles”, en relación a la resistencia a los cambios facilita a la integración en esa “mesocracia y medianía”.
Radacovich enfatizó que las actuales generaciones son más eclécticas en cuanto aceptar y adoptar distintas expresiones culturales, incluyendo la caracterización de los onmívoros culturales que deambulan por varias prácticas culturales explorando y consumiendo diversidad de ritmos, estilos y formatos frente a aquellas características más segmentadas solo en clases sociales, el habitus de Pierre Bourdieu.
Para los jóvenes, la protesta no está representada actualmente en el folklore. Se encuentra en el rock y en sus distintas variantes, donde se manifiestan las críticas sociales. Desde el punto de vista del recambio generacional, comienzan a aparecer otras problemáticas y a resignificar determinadas expresiones culturales.
Durante el taller hubo espacios de intercambio y análisis de la temática de la integración social y de la diversidad cultural y de cómo se visibilizan estos fenómenos en las distintas propuestas del área de Cultura del SCIBU.
En tanto, este viernes 10 de marzo tendrá lugar una segunda instancia del taller sobre diversidad con la participación de Rina Piana, integrante de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo.
El ciclo tiene lugar los días viernes de 14 a 17 horas en el Comedor Universitario n.º 1 (Emilio Frugoni 1419).

La construcción de lo afro desde la mirada blanca

Viernes 17 de marzo
Taller: «Narrativas desde lo afro».

El viernes 17 de marzo tuvo lugar el último de los talleres del ciclo de sensibilización en diversidad a cargo del área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU).
La temática abordada en esta ocasión fue “Narrativas desde lo afro” y contó con la participación del Lic. Julio Pereira, docente de la Facultad de Artes y coordinador del Colectivo de Estudios Afro Americanos, y el Dr. Alejandro Gortázar, docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y dedicado al estudio de temáticas afro, étnicas y culturales.
Pereira indicó que el 20% de la población afro en nuestro país se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y acotó que precisamente la población afro es la que tiene un índice alto de fallecimiento a edades más tempranas.
Comenzó su exposición refiriéndose a las narrativas que se crean en base a prejuicios existentes en la sociedad, como por ejemplo el sobre entendido que la zona de residencia de la población afro en nuestro país, pareciera que “todos los afros vivimos en el barrio Palermo de Montevideo”, y por supuesto no es así, en primer lugar, porque el metro cuadrado de construcción aquí es de los más elevados. Es decir, es una muestra de cómo la narrativa construida contradice la realidad.
Mencionó la particularidad de que en las escuelas públicas de “Brasil” y “Noruega” hay una presencia de alumnos afro importante, pero no por ser oriundos del barrio, sino por tratarse en su mayoría, de hijos/as de empleadas domésticas de la zona Pocitos, ya que sólo el 2% de la población que reside en la zona de la costa de la capital es afro.
También hizo mención a la inmigración, explicando que los migrantes son mayormente racializados.
Pereyra invitó a las y los docentes de la Udelar a preguntarse sobre cuántos estudiantes afro concurren a sus clases. También instó a ser autorreflexivos sobre cómo opera el racismo en la sociedad y cómo se traduce en nuestros comportamientos. A preguntarse por ejemplo, por qué la persona blanca llega a determinados niveles sociales, y la persona afro, no.
Sobre los niveles de éxito que logra obtener esta población, mencionó que suele tener en el ejército un alto nivel de inserción y un relativo nivel de ascenso.
Por su parte, Gortázar enfatizó que si bien en las distintas épocas y pueblos hubo conductas racistas, “fue a partir de 1492 cuando se produjo la más cruda deshumanización y racismo por la trata de la población afro.”

«La mirada blanca sobre lo afro»
El taller sobre narrativa de lo afro analizó si en verdad existe una ausencia de lo afro en nuestra cultura, a lo que Gortázar respondió que lo afro está presente pero es a través de una construcción desde la mirada blanca. Indicó que existe un relato atravesado de prejuicios acerca de que la persona afro no trabaja, es alcohólica y tiene altas cualidades desde lo sexual.
Vinculado a la Udelar, expresaron que fue creada una red temática afrodescenciente y que la institución cuenta con algunos espacios de investigación sobre la temática.

Los comentarios están cerrados.