El pasado 28 de junio, el Consejo Delegado de Gestión (CDG) de la Udelar, aprobó las bases y el Instructivo para completar el formulario electrónico para la realización del llamado 2021 a «Propuestas de mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio desde un enfoque de salud y seguridad»
El CDG también autorizó la realización del respectivo llamado, con plazo al viernes 6 de agosto para la presentación formal de las propuestas.
Las bases y el instructivo fueron elaborados por la Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral de la Universidad de la República (PCET – MALUR)
La Comisión promueve que el demos universitario (funcionariado TAS, docente, estudiantes y egresados/as) presente propuestas con un abordaje colectivo para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y estudio en la Udelar poniendo el énfasis en la salud y la seguridad.
Las propuestas deben presentarse a través de un formulario electrónico que está accesible en la página web de la PCET-MALUR. Las bases determinan requisitos para su evaluación y aprobación.
Cada servicio universitario, a través de sus respectivas Comisiones de Salud y Seguridad de Estudiantes y Trabajadores (Cosset), podrá presentar hasta tres propuestas. Cada una de ellas debe tener una persona responsable.
“Esto no quiere decir que la propuesta tenga que ser desarrollada individualmente, sino que se fomenta que su elaboración tenga un acompañamiento colectivo. El proyecto debe ser aprobado por la Cosset del Servicio universitario”, indicó Emiliano Rodríguez, representante del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario en la PCET-MALUR.
Las bases establecen que la financiación máxima para cada una de las propuestas es de 275 mil pesos. No obstante, si los presupuestos presentados superan ese monto, es posible acordar financiar la diferencia con una contraparte de cada Servicio.
Rodríguez aconseja la “fragmentación” de las propuestas ya que la aprobación de las mismas pueden ser parciales.
Aclara que la financiación está destinada a propuestas que contemplen rubros de gastos e inversiones y no remuneraciones personales.
Agrega que tampoco las bases aceptan propuestas que incluyan el financiamiento por mantenimientos que se extiendan en el tiempo, salvo que el proyecto presentado advierta que los servicios se hagan cargo de esos gastos.
Rodríguez recalcó la importancia de cumplir con los requerimientos definidos para la presentación de las propuestas a fin de que las mismas puedan ser evaluadas y aprobadas.
Señaló que sucedió en algunas ocasiones que determinadas propuestas ni siquiera llegan a ser evaluadas porque falta información o no cumplen con los requisitos establecidos. Puso como ejemplo, que un servicio no puede presentar dos propuestas que atiendan la misma problemática.
Mencionó que cuando se trate de iniciativas que demanden una obra (modificación edilicia o de infraestructura), la misma deberá contar con el aval de la Dirección General de Arquitectura (DGA) de la Udelar.
Por lo cual, consideró importante disponer de instancias de información que asesoren y guíen de estos requisitos a la comunidad Udelar para lograr una presentación exitosa de la propuesta.
Sobre los tipos de iniciativas a presentar, las mismas pueden ser muy diversas y muchas veces las mismas tienen vinculación con la característica del servicio donde se pretende aplicar la propuesta. “Cada servicio tiene sus particularidades y sus necesidades y las bases elaboradas por PCET-MALUR contemplan desde necesidades comunes a todos los servicios (como pudiera ser la adquisición de equipamiento DEA) como las demandas específicas”, indicó Serrana Martínez, representante de la Facultad de Química en dicha Comisión.
Fortalecimiento de la Cosset del SCIBU
La Cosset del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU) convocó el pasado 13 de julio a una instancia de intercambio con el funcionariado de las distintas unidades programáticas del Servicio. El objetivo de la convocatoria fue explicar las bases vigentes de las propuestas de mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio desde un enfoque de salud y seguridad. También lograr fortalecer el trabajo que desarrolla la Cosset en el Servicio sumando integrantes y si fuera posible, que los mismos sean los más representativos de las distintas áreas programáticas del SCIBU, teniendo en cuenta la diversidad de prestaciones y su funcionamiento en numerosos locales.
Se entendió necesario relevar distintas necesidades existentes en el SCIBU para evaluar la posibilidad de elaborar colectivamente propuestas de mejoramiento a ser presentadas antes del 6 de agosto. A esta instancia fueron invitadas integrantes de Cosset anteriores, a fin de que pudieran compartir sus experiencias y conocimientos con las actuales personas que participan o se van a sumar a este espacio colectivo. Consideraron sumamente positivo consolidar el intercambio entre las y los funcionarios del SCIBU a fin de obtener insumos para el diagnóstico de situación y posterior elaboración de propuestas.
Destacaron que tener una Cosset fuerte facilita la identificación de las deficiencias existentes en el Servicio para poder aplicar medidas correctivas.
Actualmente, la Comisión se reúne con una frecuencia quincenal los primeros y terceros viernes de cada mes.
En el mes de julio, la Cosset del SCIBU promovió un relevamiento entre el funcionariado TAS y docente del Servicio de necesidades detectadas en el trabajo.
El objetivo de la herramienta fue conocer los intereses de quienes forman parte del Servicio y obtener insumos para el trabajo desde la Comisión.
A continuación les compartimos el audio de la entrevista a Emiliano Rodríguez y Serrana Martínez integrantes de la PCET-Malur en Somos Bienestar