El Taller de Murga del área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU), invita a la comunidad Udelar a participar del Taller de Percusión.
Se trata del segundo ciclo de talleres que esta propuesta cultural desarrollará en modalidad virtual durante cuatro módulos consecutivos, los días miércoles de 18 a 20 horas. El taller estará a cargo del docente Álvaro Pintos, comenzará el 14 de julio y finalizará el 4 de agosto.
La participación estará abierta a la comunidad universitaria de todo el país. Las personas interesadas deberán inscribirse a través del formulario en línea, disponible hasta el 12 de julio. El taller contará con una capacidad máxima de 15 personas. En caso de que las inscripciones superen el cupo admitido, se seleccionará de acuerdo al orden de inscripción.
Taller de Percusión de murga
La propuesta se centrará en el acercamiento y la experimentación de la percusión de la batería de murga presentada en cuatro módulos:
Módulo 1 – Ritmo (miércoles 14 de julio)
Módulo 2 – «Marcha Camión» (miércoles 21 de julio)
Módulo 3 – «Pal Costado» (miércoles 28 de julio)
Módulo 4 – «Candombeado» (miércoles 4 de agosto)
Sobre los Contenidos
El taller realizará una presentación de la batería de murga: Bombo, Platillos y Redoblante logran entrelazar distintos golpes que fusionados con los timbres respectivos se transforman en un ritmo y un sonido único, que le da el sello a la murga.
La clave de esa destreza es lograr reproducir distintos ritmos que usualmente se ejecutan con otros instrumentos de percusión como, tambores, campanas, timbales, congas, batería, shequeres, entre otros, y transferirlos a estos tres instrumentos. Uno de los objetivos del taller es construir la sonoridad rítmica en función de un espectáculo dado experimentando con la batería de murga.
Módulo 1 – Ritmo
Cuando hablamos de ritmo, hablamos del tránsito en tiempos marcados desde el comienzo de un espectáculo de murga, incluso más allá de no estar tocando ningún instrumento de la batería.
Ritmo de movimiento, ritmo de energía, ritmo de lenguaje común, ritmo único, ritmo incidental, todo lo que producimos sobre un tablado tiene un ritmo, y debajo del tablado también. Cotidianamente, todo es ritmo. El latir del corazón,la marcha propia al caminar, el sonido de la ciudad, el canto, la forma en la que hablamos…
Trabajaremos con los tiempos y los contratiempos logrando entender dónde nos apoyamos para que el sonido del ritmo se sitúe «en la tierra» o «en el aire».
En base a juegos y ejercicios, trabajaremos en grupos pequeños, utilizando palmas y el cuerpo para crear un ritmo con un principio, desarrollo y final.
Sobre el cierre del módulo se compartirán las creaciones de cada grupo.
Módulo 2 – Marcha Camión
El ritmo «madre» de la murga, el que define sonoramente al género musical, es la marcha camión, investigaremos su procedencia y generación, así como veremos los golpes en el bombo, los platillos y el redoblante mediante ejercicios.
Módulo 3 – Pal Costado
«Pal costado», es un ritmo que deriva de la Cumbia, en una obra de Murga, cobra vida sobretodo, en la parte intermedia del espectáculo protagonizada por los cuplés y el salpicón, ya que es un ritmo alegre que acompaña la propuesta.
Módulo 4 – Candombeado
Este ritmo también es llamado «murga»; representa una mutación del candombe. Si bien tiene una base estructural que se mantiene, con el paso de los años fue «adornándose» con influencias de golpes de otros ritmos. El Candombeado, es el ritmo que más se ejecuta en el tiempo total de un espectáculo de murga y eso propicia que cada batería de murga del Uruguay presente un cierto estilo propio.
Ciclo de talleres de murga 2021
Este segundo ciclo denominado Taller de Percusión de murga, estuvo precedido del primer ciclo del año 2021: “Taller de Murga y música popular” a cargo de los docentes Rafael Antognaza y Álvaro Pintos.
El Taller de Murga de la Udelar, es un espacio artístico que desarrolla múltiples posibilidades expresivas y creativas estimulando el encuentro de experiencias y vivencias diversas dentro de un género musical vivo y en constante crecimiento en nuestra cultura popular.
Durante el presente año, el Taller trabaja en la modalidad virtual para la comunidad universitaria de Montevideo, Paysandú y Rocha.
>Más información sobre el Taller de Murga.