|
La nueva ordenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación será un nuevo hito para la Udelar
El pasado lunes 8 de marzo la Presidenta del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario, Lic. Gabriela Pacci, participó del programa Comunidad Udelar en UNI Radio presentando la nueva política para el abordaje del acoso en la Udelar aprobada por el Consejo Directivo Central en diciembre de 2020.
Pacci es integrante de la Comisión Central de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación (CPAAD), de la Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG) y de la Comisión Ad Hoc creada por el CDC para elaborar la ordenanza. El 22 de diciembre de 2020, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar aprobó una ordenanza de protocolo de prevención y actuación ante casos de acoso, discriminación y violencia que comenzará a regir a partir del próximo 5 de abril. La misma busca promover cambios en el comportamiento y en las relaciones entre la comunidad universitaria. Pacci, en entrevista con Comunidad Udelar de UNI Radio, destacó que el gran avance de esta nueva política es que permite por un lado, separar claramente lo que es el ámbito político, (de asesoramiento al cogobierno universitario) de las funciones que tendrá la unidad ejecutora conformada por un ámbito exclusivamente técnico.
Enfatizó que esta nueva ordenanza cuenta con dos perspectivas principales: la de género (vinculadas con la deconstrucción de las desigualdades asociadas a la condición de ser varón y mujer) y la interseccional “que permite poner en movimiento, otras vulneraciones y otros sistemas de opresión que reproducen situaciones de violencia y acoso en el ámbito laboral y educativo)”, expresó.
Destacó que estos cambios definidos fijan tiempos en la ejecución del proceso, lo que es considerado como un aspecto sumamente positivo en la resolución de los casos. Les brinda a los sujetos que están en una situación de vulneración, no solo un marco normativo, sino también los tiempos en que la institución debe llevar adelante determinadas acciones. Aclaró que en este proceso es muy importante la preservación de la confidencialidad en los datos de los distintos procesos. Advirtió que la no profesionalización de estas actuaciones puede llevar a que produzca un aumento o una reproducción de la victimización. Consideró necesario tener la sensibilización y empatía para alcanzar un primer nivel en la formación y capacitación en estos temas. Pacci expresó que la implementación de la nueva normativa para la prevención y actuación ante el acoso, será un desafío “porque en esto no hay una solución de hoy y para siempre”. Dijo que fue un hito cuando el protocolo fue aprobado por la Udelar en 2013. No obstante precisó que toda la sociedad y las instituciones crecen y encarnan los procesos, y problematizan asuntos que antes no se hacía, y que por lo tanto, las herramientas institucionales deben ir cambiando y actualizándose. En tal caso, expresó que con la aprobación de la nueva ordenanza se está generando un nuevo hito para la Udelar.
“La aprobación de la nueva ordenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación será un hito, y también un gran desafío porque en estos temas no hay una solución de hoy y para siempre.”
Gabriela Pacci
El proceso en el transcurso del tiempo
La Udelar cuenta con un protocolo de actuación vigente desde el año 2013. La institución con el paso del tiempo, logró identificar determinadas debilidades en el proceso. Una de ellas refería a la ausencia de un equipo técnico permanente, interdisciplinario, y que pudiera llevar adelante los procesos de asesoramiento y denuncia frente a situaciones de acoso, discriminación y violencia. A principios de 2019, la CPAAD presenta a solicitud del CDC, un informe sobre su actuación, y ante lo cual el Consejo ratificar la importancia de prevenir, erradicar y sancionar cualquier expresión de violencia, discriminación y acoso que suceda en el ámbito laboral, y educativo contra la integralidad y el bienestar de la comunidad universitaria. En ese año, el Equipo Técnico de la CPAAD es fortalecido con la designación de una coordinación y un equipo interdisciplinario, a fin de recibir y procesar las denuncias presentadas. Dicho espacio se convierte en un nuevo canal de recepción de las respectivas denuncias, ya que hasta ese momento el ámbito para la presentación se ubicaba en la propia CPAAD. En 2019, Rectorado comienza a impulsar un proceso de revisión del procedimiento y definición de una ordenanza para lo cual se conforma un Grupo ad hoc que estuvo trabajando en la elaboración de una propuesta para el protocolo de actuación y prevención ante casos de acoso, violencia y discriminación. La propuesta de nueva ordenanza elaborada por el Grupo ad hoc es aprobado por el CDC y entrará en vigencia el próximo 5 de abril.